Terapia cognitivo conductual

Esta terapia tiene un alto grado de efectividad estableciendo una cuestión dinámica y de equipo donde la alianza terapeuta-paciente es básica para el éxito del tratamiento.

El tratamiento tiene éxito cuando se cumple

Confianza

Generar un ambiente de respeto

Conocer

Llevando a cabo historia clínica

Realizar diagnóstico

Tomando en cuenta todos los elementos que rodean a la persona

Juntos

Plantear el tratamiento a seguir

Crear alianza

Terapéutica que permita establecer un compromiso

Concluir tratamiento

Y no abandonarlo para llegar a la meta y evaluar los resultados

Maestra Liliana Puente Flores

Estudió la carrera de Lic. en Psicología en la UNAM, FES Iztacala hace más de 30 años y siempre ha tenido la inquietud de ayudar a la gente, de que tenga esperanza, en que pueda mejorar su vida ya que para que esto suceda se require trabajar, esforzarse y luchar. 

En un inicio trabajó con pacientes en la clínica universitaria de salud integral C.U.S.I y en su consultorio particular, tiempo después fué analista de mercados farmacéuticos donde estudiaba el comportamiento de los médicos en sus diferentes especialidades para así poder abordar las necesidades de atención de sus pacientes en cuanto a la farmacología.Este trabajo le proporcionó grandes conocimientos médicos lo que le permitió comprender y entender más las situaciones médicas de los pacientes en general.  Posteriormente trabajó en el centro de rehabilitación integral C.R.I. atendiendo casos especiales en consulta externa y elaborando programas de enseñanza para el área . En esta experiencia pudo analizar los problemas existentes: de neurodesarrollo, por ejemplo autismo, problemas de lenguaje, así como las consecuencias o secuelas de traumatismos, por ejemplo afasias, pérdidas de miembros por accidentes, así como también abordar las terapias grupales donde se involucraba a los familiares y al mismo paciente para que comprendiera su padecimiento como por ejemplo:

  • Parálisis cerebral infantil
  • Síndrome de Down
  • Autismos
  • Enfermedades terminales
  • Psicosis

 

Una de sus especialidades es la de sexualidad humana, lo que le permite comprender aún más la conducta de las mujeres, en particular, pues son ellas las que buscan ayuda ante una problemática de la pareja entre otras cosas. Otra especialidad es la de psicoterapia cognitivo conductual que le permitió adquirir un conocimiento global e integral de su formación académica además de la actualización que todo profesional debe realizar a través de su experiencia y poder ofrecer a sus pacientes las mejores y actuales alternativas de tratamiento para una mejora pronta y eficaz. Ha tenido participación en diversos trabajos, cursos, congresos, conferencias y talleres que le han permitido adquirir los conocimientos necesarios para comprometerse aún más con su profesión y vocación de servicio.

La maestra Liliana Puente, obtuvo el grado de maestría especializada en estudios de suicidio, que le ha permitido ententer el proceso de la muerte y la finitud de la vida.